Juan Manuel Torres - Consultoría Digital
  • Marketing Digital
  • Redes Sociales
  • Política Digital
  • Medios Digitales
  • Consultoría Digital
  • Gobierno Electrónico
  • Estilo de Vida Digital
  • Seguridad de la Información
Marketing Digital
Redes Sociales
Política Digital
Medios Digitales
Consultoría Digital
Gobierno Electrónico
Estilo de Vida Digital
Seguridad de la Información
  • Marketing Digital
  • Redes Sociales
  • Política Digital
  • Medios Digitales
  • Consultoría Digital
  • Gobierno Electrónico
  • Estilo de Vida Digital
  • Seguridad de la Información
Juan Manuel Torres - Consultoría Digital
Medios Digitales

Día Mundial de la #LibertadDePrensa ¿hay algo que celebrar?

Este 3 de mayo se conmemora el Día Mundial de la Libertad de Prensa, no obstante hay pocos incentivos para celebrarlo. El periodismo está atravesando una época oscura, el gremio enfrenta muchos retos y ataques desde sus opositores. La desinformación y las #FakeNews han sido dos insignias de esta época, sin embargo estos no son los únicos contratiempos que enfrentan. Los retos provienen de un clima de violencia extrema, que ha escalado a tal nivel que su vida siempre está en riesgo. Además de la violencia criminal, los periodistas están siendo presas de regímenes poco transparentes y sociedades intolerantes que buscan denostar e intimidar a la prensa.

Libertad de Prensa en Estados Unidos

En el norte, Donald Trump lleva dos años en un intenso conflicto con la prensa. Medios como el Washington Post, New York Times y CNN han sido las principales víctimas de sus sistemáticos ataques. El conflicto ha escalado a tal nivel que el pasado 24 de abril, Trump aseguró que el New York Times debía “arrodillarse y pedir perdón” y remató escribiendo “¡son verdaderamente el Enemigo del Pueblo!”. La violencia verbal del Presidente no se ha quedado en Twitter, incluso ha vetado periodistas de la Casa Blanca, es el caso del reportero de CNN, Jim Acosta. A pesar de los fuertes desencuentros de Trump con la prensa, la democracia estadounidense no se ha visto vulnerada, principalmente por la fortaleza de sus instituciones. No obstante no todos los países tienen la misma suerte.

I wonder if the New York Times will apologize to me a second time, as they did after the 2016 Election. But this one will have to be a far bigger & better apology. On this one they will have to get down on their knees & beg for forgiveness-they are truly the Enemy of the People!

— Donald J. Trump (@realDonaldTrump) April 23, 2019

Libertad de Prensa en México

Violencia criminal contra periodistas en México

En México, actualmente se viven dos condiciones muy complicadas para el libre ejercicio de la libertad de prensa. En primer lugar se encuentra la violencia criminal que actualmente se vive en gran parte de nuestro país. De acuerdo con la Comisión Nacional de Derechos Humanos, desde el año 2000 a marzo de 2018 habían sido asesinados 138 periodistas. Tristemente este número sigue creciendo, tan sólo en el sexenio de Andrés Manuel López Obrador nueve periodistas han sido asesinados. Cuatro administraciones de diferentes partidos políticos han atravesado esta realidad y hasta el momento ninguno ha podido frenar la violencia contra la prensa.

El alto índice de impunidad genera espacios de silencio en el país y vulnera los principios fundamentales de una sociedad abierta, plural y democrática.
En la #CNDH trabajamos para que las y los #Periodistas ejerzan sin temor su profesión. #CeroViolenciaMásPeriodismo ? pic.twitter.com/V8SaLgsK77

— CNDH en México (@CNDH) August 11, 2018
Violencia gubernamental contra periodistas en México

La segunda amenaza que atraviesa la libertad de prensa en México, es la tan comentada violencia verbal en su contra. El Presidente López Obrador y su partido político han sido los principales promotores de este encono. Prensa Fifí, chayoteros y conservadores son las descalificaciones de cada “mañanera” en el titular que el Ejecutivo lanza en contra de ellos. Estas mismas agresiones son amplificadas por estructuras digitales creadas por el partido en el poder para denostar a sus opositores. El resultado de esta operación ha sido un fuerte encono social en lo digital, que poco a poco va permeando en la realidad de los mexicanos.

Libertad de Prensa en Venezuela

En el sur del continente, tenemos el caso más crítico para la libertad de prensa en la región, Venezuela. El pasado 2 de mayo, miles de venezolanos se levantaron en contra del régimen de Maduro tras el llamado del político venezolano Juan Guaidó. Estas movilizaciones fueron transmitidas hacia fuera por las pocas cadenas internacionales de televisión, pero al interior la censura se impuso. De acuerdo con la clasificación mundial de libertad de prensa de Reporteros Sin Fronteras, Venezuela vive una situación difícil. El régimen de Nicolás Maduro ha restringido el acceso de internet, los medios digitales, la televisión y la radio. María Elvira Domínguez, Presidenta de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) afirmó que en Venezuela no se respeta “el derecho de los venezolanos a acceder a información” y cuestionó la represión actual.

Hoy día de la #LibertadDePrensa quiero expresar mi solidaridad con los trabajadores de la emisora @RCR750, a quién el régimen usurpador sacó del aire porque tiene miedo a la palabra, a la opinión, al libre pensamiento.

¡Por el cese de la censura en #Venezuela seguimos luchando!

— Juan Guaidó (@jguaido) May 3, 2019

Libertad de Prensa en regímenes autoritarios

La situación más grave para la libertad de prensa en el mundo se encuentra en el Medio Oriente y en Asia. Estas regiones son espacios de opacidad para el periodismo, gran parte de los gobiernos de la región mantienen un fuerte control sobre la prensa. En China por ejemplo, el presidente Xi Jinping controla la prensa oficial y censura contenidos críticos hacia el Estado. Google está parcialmente bloqueado en el país y es el gobierno quien siembra la información mediante su app “Estudia a la Gran Nación“. Singapur, Brunei, Tailandia, Camboya, Papúa-Nueva Guinea y Tonga son otros países de la región que están copiando el modelo chino. Recientemente, Sir Lanka ha sido fuertemente criticada por el bloqueo que impuso a todas las redes sociales tras los atentados. Rusia es otro país que se encuentra replicando el modelo chino de control del internet. Existen rumores que Putin estaría buscando desconectarse del internet y crear un “internet ruso”, centralizando la información.

Libertad de Prensa en la era de las tribus digitales

Con un breve vistazo al mapa de Reporteros Sin Fronteras se puede ver que el mundo se ha pintado de rojo para los periodistas. Amenazas, insultos y agresiones se están volviendo situaciones cotidianas para muchos periodistas en el mundo, lo más complejo de esta situación es que muchas veces provienen desde el gobierno. En la era de las Fake News estas situaciones están siendo exponenciadas por el poder de las tribus digitales. Estas tribus están esparciendo el discurso de odio hacia quienes piensan distinto, llevando el acoso del terreno digital al físico. Cada vez es más común leer el acoso que viven los periodistas en los medios digitales. El caso más reciente es el que sufrió el periodista Jorge Ramos tras su participación en la mañanera del Presidente López Obrador. Con el hashtag #JorgeRamosProvocador, las estructuras digitales de la 4T, atacaron al periodista y profundizaron la polarización que vive la sociedad mexicana. Para las tribus digitales, la máxima se ha vuelto: Divide y vencerás y parece que lo están haciendo muy bien.

Cuentas afines a @lopezobrador_ y legiones de bots impulsaron el hashtag #JorgeRamosProvocador criticándolo con mensajes ofensivos https://t.co/dFvyHVHb0n

— REFORMACOM (@Reforma) April 14, 2019

El periodismo una herramienta fundamental para la democracia mundial

En este 26 aniversario del Día Mundial de la Libertad de Prensa, el periodismo vive una situación crítica. En la democracia, el periodismo tiene un papel fundamental: dar información veraz para que los ciudadanos tomen las mejores decisiones. Un mundo sin una prensa libre y crítica está destinado a la tiranía. Por ello, este Día Mundial de la Libertad de Prensa hay que conmemorarlo exigiendo mayor protección para los periodistas y apoyar el trabajo crítico que están realizando.

3 mayo, 2019by juanm.torrese@gmail.com
Medios Digitales

Buzzfeed cierra su división de noticias en México

Buzzfeed cierra 1 - Sitio Juan Manuel Torres Esquivel

Buzzfeed cierra… así se comenzó a circular la noticia del cierre de la división de noticias de Buzzfeed en México. Mucho se ha escrito sobre la crisis de los medios tradicionales de comunicación, misma que derivaría en su digitalización. No obstante todo parece indicar que que esta crisis no es única de los tradicionales sino de toda la industria. El pasado 25 de enero, la industria de los medios se estremeció tras el anuncio del cierre de Buzzfeed España. ¿La razón? De acuerdo con un comunicado de J. Peretti, CEO Buzzfeed, se debía a una optimización de sus costos. Pero la crisis no terminó ahí, ésta alcanzó a todo el Grupo y hoy Buzzfeed México Noticias anunció su cierre. Alrededor de las 9 am comenzaron a salir los primeros tuits con la noticia y para las 12 pm el concepto era una tendencia en Twitter. Las razones fueron planteadas en los mismos términos que se había anunciado en España, los costos superan las utilidades.

Buzzfeed cierra y así lo anunciaron en Twitter

Muy triste el cierre de @BuzzFeedNewsMex. Un equipo que hizo cosas distintas, lleno de talento y con una independencia necesaria en un México lleno de intereses.

— Mauricio Cabrera (@macafut_) January 29, 2019

Anuncia cierre de @BuzzFeedNewsMex https://t.co/EOiRtPLdeu

— Rafael Vargas Pasaye (@rvargaspasaye) January 29, 2019

Lamentable el cierre de @BuzzFeedNewsMex y los recortes en @BuzzFeedMexico

Pierde el #periodismo. #México

— gilbert gil yáñez (@gilbertgy) January 29, 2019

Buzzfeed cierra, los medios digitales las primeras víctimas de la guerra vs las FakeNews

Tras el escándalo mundial de la injerencia rusa en la elección presidencial de EEUU, la atención mundial cayó sobre Facebook. Los medios y líderes de opinión centraron su atención sobre la viralización de las FakeNews en la plataforma. La respuesta de Facebook ante estas críticas, fue contundente, haría cambios severos en su algoritmo para frenar las FakeNews. El problema es que esta solución fue un balazo en la sien para los generadores de contenidos digitales como Buzzfeed. El cambio en el algoritmo anunciado por Zuckerberg ya castigó aún más el tráfico orgánico de marcas y medios. Como lo había explicado en un post anterior, ahora los medios digitales tendrían que compensar todo el tráfico que les llevaba Facebook, una labor titánica. Esto aunado a los altos costos en materia de pauta que tendrían que soportar para alcanzar a las mismas audiencias. El ataque que Buzzfeed y otras redacciones digitales habían lanzado a Facebook por su laxitud en contra de la FakeNews, terminó siendo un boomerang en la cara.

Buzzfeed cierra su sección de noticias en México ¿era un negocio rentable?

De acuerdo con la empresa comScore, el portal Buzzfeed.com tuvo en diciembre de 2018 un tráfico de alrededor de 2 millones de usuarios únicos. Colocándolo, por debajo de otros medios digitales como Aristegui Noticias (3.7 M), Cultura Colectiva (4.7 M), Animal Político (4.1 M) o SDPNoticias (7 M). Y muy lejos de los gigantes digitales como Televisa (20 M), El Universal (17 M) y Uno TV (10 M). Incluso en la sección de sitios informativos de comScore, el subdominio Buzzfeed Noticias México ni siquiera figura en el listado. En México, el ranking de comScore es un indicador clave ya que el Gobierno lo utiliza para pautar publicidad oficial. Es posible que por lo menos en el mercado mexicano, Buzzfeed podría estar perdiendo importantes recursos en publicidad gubernamental. Ciertamente BuzzFeed es un medio digital clave para muchas marcas que quieren conectar con audiencias jóvenes. No obstante, difícilmente los ingresos de una redacción podrían seguir sosteniendo un negocio que no estaba funcionando.

Buzzfeed cierra y la democracia está de luto

Buzzfeed uno de los principales opositores de Trump cierra división de noticias en México

El cierre de Buzzfeed Noticias en México, es un mal síntoma para la libertad de expresión y la democracia mundial. Cuando los medios digitales iniciaron se aseguró que ello abriría  más ventanas, a nuevas voces y crearía mayor pluralidad mediática. No obstante, estos cambios en la industria digital podrían ser el inicio de una serie de cierres de estos espacios. Medios como Animal Político, han logrado sobreponerse con estos factores, pero otros medios no cuentan con su renombre y prestigio. Buzzfeed ha dado una gran batalla en Estados Unidos con un seguimiento puntual a la Presidencia de Donald Trump. Este trabajo periodístico ha disparado importantes escándalos sobre la presidencia del republicano, mismos que han logrado marcar la agenda nacional. En ese sentido, el cierre de Buzzfeed en México significa menos espacios para la discusión, el nuevo periodismo y la pluralidad de ideas. Los medios digitales deben seguir innovando y creando contenidos de valor para informar a las nuevas audiencias digitales y combatir el cáncer de la desinformación que está contaminando el internet.

30 enero, 2019by juanm.torrese@gmail.com
Medios Digitales

Llega Facebook Explore a todo el mundo: El contenido en riesgo

Facebook Explore y sus implicaciones en la generación de contenido

El pasado jueves, Facebook hizo pública su decisión de cambiar el algoritmo de su home de noticias. Ahora en tu home verás únicamente las publicaciones de conocidos, mientras que las marcas y noticias se trasladarán a Facebook Explore.

Como ya lo habíamos comentado en un post anterior, este cambio trae grandes implicaciones para los generadores de contenidos. En primer lugar, el engagement de los medios y marcas caerá debido a que ahora se encuentran en una sección distinta y que no está a la vista de todos. Segundo, ahora la pauta será la única manera en que las empresas podrán acceder al home del usuario. Tercero, los pequeños medios de comunicación y las marcas que no puedan solventar esta caída en su tráfico seguramente desaparecerán. Ahora los generadores de contenido tendrán que compensar esta caída en el tráfico social, reduciendo su dependencia a Facebook. Con estos cambios, Facebook quedará en manos de las grandes marcas que cuentan con capital para pautar contenidos.

¿Facebook Explore es la muerte del engagement?

Facebook Explore podría ser la muerte del engagement y la creatividad en esta red social que está cada vez más restringida. Esto debido a que las empresas cada vez tienen más restricciones y menos incentivos para generar contenido de valor. Ahora en lo orgánico, el meme de Piolín que comparte tu mamá, tendrá más valor que el video infográfico que un medio genera. Las marcas tendrán que pagar para “experimentar” como funciona un contenido. Mientras que antes se pagaba contenido de valor que funcionaba orgánicamente para darle más viralidad en la red social. Recordemos que algunas tácticas como las encuestas con reacciones, también han sido penalizadas, por lo que parece que el pago es la única salida para Facebook. Esto ya ha sido penalizado por los mercados, haciendo perder a Facebook 5.5% de su acción en Wall Street. No obstante, parece ser que Facebook no dará marcha atrás a esta implementación.

Facebook perdió el rumbo con estos cambios: Bloomberg

¿Por qué Facebook está lanzando Facebook Explore?: Bloomberg

15 enero, 2018by juanm.torrese@gmail.com
Medios Digitales

Facebook Explore pone a temblar a los medios

Facebook Explore, ¿espacio viral o trampa publicitaria?

Facebook está probando la sección Facebook Explore, que en teoría daría a los usuarios contenido viral que vive en la red. No obstante, lo que parecía una oportunidad para que los usuarios accedieran a más contenido, podría ser una trampa publicitaria. Facebook ha llevado a cabo una prueba distinta de Explore en Eslovaquia, Bolivia, Guatemala, Serbia, Sri Lanka y Camboya. En estos países, todas las notas de los medios de comunicación han sido trasladadas a otra sección, dividiendo el contenido. Un feed quedó únicamente con contenidos de familiares y amigos y otro con el contenido de los medios. Lo que parecía ser una ventana más de exposure para las marcas, terminó siendo un sótano sin salida para las marcas.

¿Qué consecuencias podría traer este cambio en Facebook?

El periodista Filip Struhárik tuiteó una gráfica que refleja las primeras consecuencias de este cambio. Las interacciones de los usuarios con las publicaciones y las fanpages de los 60 medios más grandes de Eslovaquia cayeron hasta en un 50%.

NEW DATA Average number of interactions on Slovak media FB pages has decreased by half since #ExploreFeed test https://t.co/KhAtCR0yvu pic.twitter.com/hiAfDGjU6j

— Filip Struhárik (@filip_struharik) October 25, 2017

Esta caída no representó gran cambio en el tráfico de los grandes medios, pero está ahogando a los pequeños. Esto es un reto enorme para Facebook, ya que este cambio en su algoritmo podría ser una “censura” a los medios. Con Facebook Explore, se estaría beneficiando a las grandes corporaciones mediáticas, destruyendo a su competencia. Facebook Explore sería un contrasentido al discurso pro libertad de expresión que Zuckerberg ha dicho en distintos foros. Si bien los directivos han tratado de tranquilizar a los medios, muchos creen que es una medida para ganar más dinero.

Consecuencias para la libertad de expresión y la democracia

Esta acción podría traer una consecuencia más perversa aún, la creación de millones de bots (de medios) para trasladar sus notas. Millones de pequeños medios, sin capacidad de pagar las pautas para vencer la relevancia de las grandes corporaciones. Podrían verse tentados en crear comunidades artificiales (siguiendo el ejemplo ruso) para compartir “orgánicamente” su contenido. Estos bots podrían ser “inofensivos” si sólo buscaran compartir notas informativas, pero ¿y si se usaran para generar tendencias? Lo que Facebook pensó como una medida para hacer “más familiar” la experiencia del usuario, podría terminar siendo lo contrario.

La democracia que tanto está buscando proteger Facebook con su investigación sobre las #FakeNews podría correr gran riesgo. Los medios independientes han encontrado en las redes sociales una ventana para que su voz sea escuchada, pero esta medida los silencia. Aquí les comparto algunos insights sobre el daño que esta medida podría ocasionar para el periodismo alrededor del mundo.

Nicholas Dawes de Human Rights Watch habla sobre las consecuencias de Facebook Explore

Largely unremarked: Facebook takes casual buzzsaw to publishers in a few countries that sound small and far away. News orgs in Sri Lanka, Bolivia, Slovakia, Serbia, Guatemala, and Cambodia are just collateral damage in an A/B test https://t.co/Gpjl9vU8zO

— Nicholas Dawes (@NicDawes) October 24, 2017

These are almost all post-conflict societies or relatively young democracies which need strong independent journalism. For Facebook their people and publishers are just test subjects.

— Nicholas Dawes (@NicDawes) October 24, 2017

26 octubre, 2017by juanm.torrese@gmail.com
Page 1 of 212»

Sobre mi

Hola, mi nombre es Juan Manuel Torres Esquivel, vivo en la Ciudad de México y durante más de 8 años he estado involucrado en temas de redes sociales, medios digitales, política digital y Gobierno Electrónico.

Últimamente he estado involucrado en la consultoría digital y en la digitalización de personas y negocios. La digitalización es un fenómeno que llegó para quedarse y quién decida no evolucionar, sencillamente quedará fuera. Te invito a seguir mi blog y encaminarte a un nuevo estilo de vida digital.

¡No olviden seguirme en redes sociales!

Social

Teléfono

55 1663 9353

Entradas Recientes

La Importancia del Marketing Digital: La medición

¿Cuál es la importancia del Marketing Digital?

Los seguidores en redes sociales son una métrica importante pero no la definitiva

Los seguidores en redes sociales ¿una métrica importante? ¿vale la pena perseguirla?

Like Us On Facebook

Facebook Pagelike Widget

Sígueme en Twitter

Tweets by @JuanMTE

Te escucho

Tu nombre:

E-mail: (requerido)

Asunto:

Tu mensaje:

Para enviar el mensaje resuelve:

“La digitalización es un fenómeno que llegó para quedarse y quién decida no evolucionar, sencillamente quedará fuera”

Juan Manuel Torres Esquivel

© 2018 Juan Manuel Torres Mapa del Sitio