Juan Manuel Torres - Consultoría Digital
  • Marketing Digital
  • Redes Sociales
  • Política Digital
  • Medios Digitales
  • Consultoría Digital
  • Gobierno Electrónico
  • Estilo de Vida Digital
  • Seguridad de la Información
Marketing Digital
Redes Sociales
Política Digital
Medios Digitales
Consultoría Digital
Gobierno Electrónico
Estilo de Vida Digital
Seguridad de la Información
  • Marketing Digital
  • Redes Sociales
  • Política Digital
  • Medios Digitales
  • Consultoría Digital
  • Gobierno Electrónico
  • Estilo de Vida Digital
  • Seguridad de la Información
Juan Manuel Torres - Consultoría Digital
Política Digital

Las superpotencias en inteligencia artificial y el nuevo orden mundial

Las superpotencias en inteligencia artificial. ¿Cómo llegó China a ser el gigante tecnológico?

Hoy en día es muy común escuchar que las superpotencias en inteligencia artificial son principalmente Estados Unidos y China. Sin embargo hace tan sólo unas pocas décadas China ha experimentado un crecimiento tecnológico y económico muy importante. ¿Cómo ha logrado el sistema político chino convertir a una nación pobre a un gigante tecnológico? La respuesta según el autor del libro “AI super-Powers: China, Silicon Valley and the New World Order”, Kai-Fu Lee es muy simple, la voluntad política del régimen comunista. De acuerdo con el autor, el gobierno chino tomó la decisión de impulsar los proyectos tecnológicos y el emprendimiento digital. Esto es algo que países como el nuestro deberían de aprender, logrando consensos para impulsar la innovación tecnológica y el desarrollo de los planes educativos para el siglo XXI. Las compañías chinas que comenzaron a promover el desarrollo tecnológico tuvieron diferentes incentivos gubernamentales para desarrollarse hasta ser los líderes. Incluso, el Presidente Xi Jinping ha pedido a diversos actores económicos y políticos a que el país marche hacia el liderazgo mundial en la materia.

China ¿una nación de piratas informáticos o de emprendedores digitales?

En su libro, Kai-Fu Lee refuta la teoría que durante años ha expuesto el gobierno de Estados Unidos ha repetido para atacar al gigante asiático, China es una nación de piratas informáticos. Más bien, nos explica el autor que la cultura china siempre ha buscado alcanzar la perfección a través de la réplica, superando al maestro. Como ejemplo, pone la introducción de los relojes europeos a China y cómo fue que los artesanos chinos lograron replicarlos a la perfección. Esto fue lo que detonó el desarrollo del internet en China y emprendedores como Wang Xing detonaron el boom de lo digital con copias de los sitios más populares de Estados Unidos como fue el caso de Facebook. Wang Xing ha hecho una fortuna a partir de su copia de Groupon, llamada Meituan Dianping y que ahora está generando ingresos por más de 6.42 miles de millones de dólares. Ciertamente el miedo de Estados Unidos no “anda en burro”, los emprendedores chinos han logrado generar ingresos millonarios a partir de su innovación. Por ello, la guerra comercial entre ambas naciones cada día está calentando más el escenario internacional.

Las superpotencias en inteligencia artificial están en una lucha por el liderazgo mundial, así lo revela Kai-Fu Lee en su libro
Kai-Fu Lee analiza cómo China consiguió transformarse de una nación rural a un gigante tecnológico y líder en investigación mundial.

¿Qué nos espera con la guerra de las superpotencias en inteligencia artificial?

La guerra comercial entre China y Estados Unidos cada día es más tensa, entre las imposiciones de aranceles, los movimientos en la Bolsa y las acusaciones de sabotaje. Entre ambos países se está viviendo un auge en el desarrollo de inteligencia artificial. Entre ambas naciones y sus empresarios están luchando por la conquista de esta industria y sus creaciones tendrán un profundo impacto en la manera en que concebimos al mundo. Como lo menciona Andrés Oppenheimer en su libro “¡Sálvese quien pueda!”, el principal impacto del desarrollo de la IA será en la fuerza laboral. Kai-Fu Lee asegura que el mundo debe de prepararse al reemplazo de millones de trabajadores por la automatización del empleo. No obstante, la visión de Kai-Fu Lee es más noble, pues considera que si bien esta automatización terminará destruyendo empleos, también creará otros, haciendo que la fuerza laboral se transforme y se actualice para cubrir las necesidades del nuevo orden mundial.

México parece estar cada vez más alejado de las superpotencias en inteligencia artificial

En México, el desarrollo tecnológico parece que no es una prioridad, lo cual resulta preocupante. Mientras el mundo avanza hacia la digitalización de sus sociedades y la automatización del trabajo, México no parece tener un proyecto claro. Las superpotencias en inteligencia artificial le están apostando millones de dólares en la investigación y desarrollo de estas tecnologías, nuestro gobierno está dejándolo pasar. Preocupa aún más que mientras la fuerza laboral de las superpotencias se está especializando, mientras que la nuestra permanece igual. La manufactura es una de las principales industrias que genera más empleo en nuestro país, ¿qué pasará cuando las empresas empiecen a sustituir a los trabajadores mexicanos por máquinas?  Parece que el peor escenario lo tendrán los jóvenes a quienes el gobierno mexicano no está preparando para la nueva realidad mundial.

Es muy importante que el Gobierno Federal trabaje en el diseño de una estrategia de capacitación de la fuerza laboral. Así como la modernización de los planes educativos para que las nuevas generaciones adquieran las habilidades necesarias para el nuevo orden mundial. ¿Estará nuestro país listo para enfrentar a las superpotencias en inteligencia artificial? Espero que sí, aunque ello requiera mucha voluntad política.

¿Te gustó esta reseña?

Comparto la liga para comprar el libro de Kai-Fu Lee “AI super-Powers: China, Silicon Valley and the New World Order“

13 septiembre, 2019by juanm.torrese@gmail.com
Política Digital

Guerra tecnológica entre China y Estados Unidos: Ambos quieren el control económico mundial

La guerra tecnológica entre el Gobierno de Donald Trump y el régimen de Xi Jinping está escalando a niveles alarmantes. Esta semana el Presidente Trump firmó una orden ejecutiva para detener la compra de equipos de telecomunicaciones que son usados para espiar a EEUU. Si bien esta orden se refiere a los “adversarios de Estados Unidos”, en todo el mundo se ha leído como un golpe a Huawei. La empresa china sostiene una larga guerra tecnológica con el gobierno estadounidense, pues se le ha acusado de ser una herramienta del Gobierno Chino para espiar y robar secretos industriales. Este veto abre la puerta a mayores tensiones entre el gigante asiático y Estados Unidos, mismas que podrían tener repercusiones globales. La seguridad nacional ha sido uno de los recursos discursivos más utilizados por la administración de Trump para justificar sus decisiones. No obstante, Huawei no mordió el anzuelo y se ha limitado a declarar que este veto significa una limitación para los consumidores estadounidenses.

Guerra tecnológica por el 5G y el control del internet mundial

La razón detrás de toda esta guerra digital, es el control mundial de la red  5G. Estados Unidos está presionando a sus aliados para que no permitan a Huawei competir en el desarrollo de dicha red. Por su parte, el Gobierno Chino y la empresa han iniciado un largo cabildeo con líderes mundiales para frenar estas presiones y garantizar la seguridad de sus convenios comerciales. Países como Australia y Nueva Zelanda ya vetaron la participación de Huawei, otros como Francia y España han resistido a la presión de Trump. Esta guerra tecnológica no sólo se ha sentido en la arena internacional, también ha sido el causante de fricciones políticas internas, como la que sufrió el gobierno de Theresa May, el 1 de mayo tras la destitución de su ministro de Defensa por filtrar información sobre la participación de Huawei en la implementación de la red 5G en Reino Unido.

¿Quién gana y quién pierde por esta guerra tecnológica?

¿Quién gana? Trump.

Guerra tecnológica China EEUU el ganador de este conflicto es Donald Trump

Como suele suceder con Trump, esta orden ejecutiva parecer ser una nueva estrategia electoral para consolidarse con su base. Esta Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional es una herramienta que el Presidente está usando para demostrar que está actuando con fuerza contra quienes están dejando sin empleo a los estadounidenses. Como el “muro fronterizo” esta acción únicamente es una demostración de fuerza del Presidente para mejorar su aprobación interna.

¿Quién pierde? Los consumidores.

Guerra tecnológica China EEUU 2. los consumidores serán los más afectados

Como siempre sucede en todas las guerras tecnológicas, los consumidores serán los únicos afectados por esta medida. La prohibición a Huawei afectará la competencia y los consumidores tendrán un mercado más cerrado en donde sólo algunos competirán. De acuerdo con un artículo del Washington Post, los operadores de telecomunicaciones en áreas rurales de EEUU, se verán severamente afectados por esta medida, pues mucha de su infraestructura ocupa tecnología de Huawei para operar. Estos costos, serán al final del día trasladados a los consumidores. Mientras el discurso del Presidente y de su base se hace cada vez más hostil y xenófobo, son los estadounidenses quienes pagarán los platos rotos.

¿Y China?

Guerra tecnológica China EEUU 4 - China no verá grandes afectaciones económicas

Todo parece indicar que China y Huawei no tendrán mayores repercusiones en el escenario internacional. Hasta el momento Europa parece estar haciendo caso omiso a la guerra tecnológica que Estados Unidos quiere desatar. El Presidente Macron ha dicho que Francia es un agente pragmático que creen en la cooperación y el multilateralismo. Además, aseguró que la ciberseguridad de Europa está garantizada. Por su parte, el otro gigante económico de Europa, Alemania, aseguró que las empresas que cumplan con los criterios fijados por el gobierno podrán participar en la licitación de la red 5G. Haciendo caso omiso a las amenazas de EEUU de dejar de compartir “inteligencia” con el gobierno alemán.

¿Y México?

Guerra tecnológica China EEUU. La Red Compartida en México podría sufrir consecuencias por el conflicto entre ambos países

Uno de los proyectos claves para el gobierno mexicano es la Red Compartida. Un proyecto que encabeza Altán Redes y que busca aumentar la cobertura y capacidad de los servicios de telecomunicaciones actuales. En 2017, pese a las presiones del gobierno estadounidense, Huawei ganó la licitación no obstante este nuevo panorama podría complicar la operación de la misma. La relación entre México y Estados Unidos no se encuentra en su mejor momento, la Casa Blanca está presionando a México en diversos frentes. Washington podría presionar al nuevo gobierno a frenar las inversiones de Huawei en nuestro país, afectando gravemente la operación de esta red. Al final, la guerra tecnológica entre China y Estados Unidos podría afectar uno de los proyectos más importantes para México en materia de conectividad.

El gran perdedor por esta guerra tecnológica: El mundo. Un análisis de Reuters asegura que esta guerra tendrá una afectación de 105 mil millones de dólares, sobre cadena de suministro de tecnología global. Un capricho bastante costoso del Presidente Donald Trump.

17 mayo, 2019by juanm.torrese@gmail.com
Política Digital

El futuro de los empleos en la era de la inteligencia artificial

¿El futuro de los empleos en riesgo por la llegada de la IA? Ésta es la pregunta con la que arranca su libro el periodista Andrés Oppenheimer. El análisis que realiza en su libro “¡Sálvese quien pueda!” parte de dos visiones la pesimista y la optimista. La visión pesimista habla sobre una destrucción de los trabajos y la creación de una enorme desigualdad alrededor del mundo. La visión optimista, asegura que la fuerza de trabajo se hará más dinámica y la calidad de vida aumentará considerablemente. Estas visiones se contraponen y suelen llevarse a los extremos, lo cierto es que ese cambio mundial está muy cerca y parece que a muchos países los va a agarrar muy poco preparados. El futuro de los profesionistas está en juego y por ello debemos prepararnos para la transición que se avecina.

El futuro de los empleos: el periodismo

Actualmente los periodistas están utilizando la tecnología para mejorar su trabajo pero en el futuro, la IA los podría reemplazar. Los robots ya están escribiendo noticias para algunos medios de comunicación como es el caso del Washington Post. La IA logró cubrir gran parte de las elecciones presidenciales de 2016, marcando un hito en la industria. Los pesimistas consideran que los periodistas corren el riesgo de ser reemplazados por robots capaces de hacer mejores análisis que los humanos. Así como el mayor riesgo de la proliferación de Fake News y las burbujas informativas. Por otro lado, los optimistas consideran que el periodismo va a transformarse, no a desaparecer. El futuro del periodismo será interdisciplinario, el periodista trabajará codo a codo con científicos de datos, creadores de contenidos multimedia y especialistas digitales.

El futuro de los empleos: Meseros, Chefs y la industria restaurantera

Los consumidores están haciendo que la industria se mueva hacia la automatización de los servicios de comida. Los millennials están empujando a un servicio más self service y a una automatización de los procesos en los restaurantes. De acuerdo con el autor, los millennials están expandiendo el uso de sus smartphones para ordenar y evitan el contacto humano. Amazon GO es una muestra de cómo la automatización está imponiendo una tendencia en la forma en que consumimos. En ciudades como Las Vegas y Tokio, algunos meseros y bartenders están perdiendo sus empleos frente a la automatización. Para los optimistas, los trabajos de estas personas no se verán destruidos sino modificados, se harán más especializados. Los restaurantes necesitarán administradores de redes sociales, fotógrafos y analistas de datos para poder hacer campañas personalizadas. La tendencia es que la industria restaurantera se transforme, que deje de vender platillos y comience a vender experiencias.

El futuro de los empleos: ¡Adiós bancos y abogados!

En un futuro, los bancos físicos estarán desapareciendo, la tendencia es su digitalización por lo menos en los países más desarrollados. El futuro de los empleos bancarios no estará en la venta de productos financieros, sino en la atención al cliente. Los analistas financieros no desaparecerán pero se dedicarán al análisis fino de la información y no a analizar la data. Las innovaciones como el blockchain será cada vez más importante y por eso los analistas de datos y desarrolladores serán un objetivo clave para los servicios financieros. El gremio de los abogados tenderá a digitalizarse, de la misma manera que lo han hecho el sector financiero. Los abogados que sobrevivirán serán aquellos que tengan un vínculo personal con el cliente o que representen casos muy complejos. Los que no, serán reemplazados son aquellos que solo tienen trabajos burocráticos y rutinarios, capaces de ser automatizados.

El futuro de los empleos: Adiós a los médicos

La medicina como la conocemos va a cambiar, pasaremos de la medicina reactiva a la medicina de seguimiento y prevención. Los robots y las apps tendrán la posibilidad de tener una verdadera medicina preventiva. Nuestro doctor tendrá a la mano todos nuestros registros biomédicos para poder hacer un seguimiento puntual de nuestra salud. Cada vez los humanos estarán en contacto con un mayor número de aplicaciones que cuiden de nuestra salud y por ello necesitemos ir menos al médico. Los gobiernos se enfocarán en la salud preventiva y no a tratar la enfermedad esto por que es más barato. La IA será común en la medicina y cada vez más robots estarán en la sala de operaciones. Los médicos tendrán que actualizarse permanentemente, para estar al tanto de las principales tendencias médicas, lo que nos llevará a transformar la educación.

El futuro de los empleos: La educación 2.0 y el futuro de los maestros

En la educación del futuro, tu vida académica ya no será una etapa en la vida, la actualización será permanente. Los alumnos tendrán que estarse capacitando permanentemente, pues las tendencias digitales se renovarán continuamente y deben estar actualizados. La prioridad es que el conocimiento levante la pasión de las personas y no solo el saber. El nuevo modelo educativo será más parecido a un ejercicio de crowdsourcing en donde el aprendizaje sea colaborativo. Para ello, la creatividad será una característica fundamental para desarrollar en las nuevas generaciones. Casi todos los procesos laborales podrán ser automatizados vía la IA, excepto la creatividad en la resolución de problemas. Las universidades se transformarán, tendrán que apostar más por la educación continúa que por las carreras profesionales. La matrícula a una universidad podría funcionar como una suscripción para actualizarte permanentemente en las innovaciones de tu industria.

El futuro de los empleos: ¿Estamos ante un desastre económico y social?

El Futuro de los empleos: en la imagen se muestra la polémica portada de New Yorker sobre el desempleo humano
¿El futuro de los empleos está en riesgo por la automatización y la IA?

La automatización podría generar un mundo de desempleados por lo que los profesionistas debemos generar un plan para esta transición. Las economías latinoamericanas son las más amenazadas por la automatización, nuestros líderes no se han preocupado por esta nueva realidad. Si bien es cierto que existen algunas propuestas para minimizar el golpe de esta tendencia como el Ingreso Básico Universal o que los robots paguen impuestos, poco podrá hacer ante una crisis social por la falta de preparación de los gobiernos. Por eso considero que como profesionistas debemos prepararnos para no dejar nuestro futuro en manos de Gobiernos irresponsables. Como el autor no soy un pesimista sobre la llegada de la automatización, pero necesitamos ser realistas ante sus peligros. Todos vamos a tener que reinventarnos y tener un nuevo trabajo, la automotivación será la clave del éxito futuro.

5 marzo, 2019by juanm.torrese@gmail.com
Política Digital

Impacto Digital del Segundo Debate Presidencial #DebateINE

El pasado 20 de mayo se llevó a cabo en Tijuana el segundo debate presidencial. Ricardo Anaya, José Antonio Meade, Andrés Manuel López Obrador y Jaime Rodríguez Calderón nuevamente se presentaron ante el escrutinio digital. Pese a la hora en la que se organizó, las redes sociales ardieron por la información que generó el #DebateINE. A diferencia del debate pasado, éste tuvo la participación de los ciudadanos, quienes tuvieron la oportunidad de hacerle preguntas a los candidatos. No obstante, por el formato tan rígido, en las redes sociales las propuestas pasaron de noche y ganaron los memes.

Impacto digital del Segundo #DebateINE

Esta tarde, el Instituto Electoral informó que el debate fue seguido por 4 millones de personas en medios digitales. “Un millón de personas en YouTube, 1.2 millones en Twitter y 1.7 millones en Facebook siguieron el debate en redes sociales”, informó el INE. De acuerdo con @TwitterGov en 3 horas, el #DebateINE generó 2.4 millones de tuits y 1.5 millones durante el Live.

Tweets sobre el segundo #DebateINE de México ?? desde 3 horas antes del inicio del debate hasta su culminación. pic.twitter.com/WtUrT4HZ54

— Twitter Government (@TwitterGov) 21 de mayo de 2018

Total de Tweets en vivo durante el segundo #DebateINE de México ?? pic.twitter.com/JELiGapUkD

— Twitter Government (@TwitterGov) 21 de mayo de 2018

De acuerdo con nuestra plataforma de social analytics, profiling y business intelligence “Xpectus”, el alcance total del debate fue de 215 millones de personas. Datos de Xpectus, arrojan que AMLO arrasó con el 50% del share digital, seguido por J.A. Meade con 21% y R. Anaya con un 20%. Los equipos digitales de MORENA y del PRI se pusieron a operar a favor de su candidato y sus propuestas. Incluso datos dados a conocer por Twitter, aseguran que AMLO fue quien se llevó el share digital con el 33%.

Menciones en Twitter sobre los candidatos durante el segundo #DebateINE de México. ?? pic.twitter.com/grvcBmEPbZ

— Twitter Government (@TwitterGov) 21 de mayo de 2018

El #DebateINE y los memes

Uno de los principales elementos del #DebateINE terminaron siendo los memes entre los candidatos aunque los ciudadanos tampoco se salvaron. Uno de los conceptos que más memes generó en la conversación digital fue el famoso “Ricky Riquín Canallín”. De acuerdo con la herramienta de medición Sysomos, este concepto ha generado más de 4 mil tuits desde el Debate.

Me comunican que por la mañana sale este ejemplar en todos los puestos de periódicos ?#RickyRiquínCanallín #RickyRiquinCanayin #RickyRickinCanayin ?? pic.twitter.com/8FLsCw69Ap

— CoolTOT (@CoolToToki) 21 de mayo de 2018

Otro momento que generó gran polémica fue el careo entre AMLO y Ricardo Anaya. Este le brindó la oportunidad a AMLO de jugar con un viejo chiste, sobre que tenía que cuidar su cartera. Pues estaba lidiando con un político ratero. Este recurso lo ha utilizado ya en otros momentos de confrontación política con buenos resultados, como con Miguel Ángel Yunes.

“Voy a cuidar mi cartera, porque se acercó mucho” @lopezobrador_ a @RicardoAnayaC #DebateINE  #TodosConAMLO pic.twitter.com/fquV9djPLm

— #CitaConLaHistoria (@CuliacanMorena) 21 de mayo de 2018

AMLO escondió su cartera de Anaya y el Internet entregó 22 memes sin resistencia https://t.co/K7IdzePLQZ pic.twitter.com/czhQqs007B

— Eldeforma (@eldeforma) 21 de mayo de 2018

El Bronco, Meade y AMLO también generaron una enorme cantidad de memes pero quien se llevó el reflector, fue Doña Tere. Su participación resultó cómica para los usuarios, quienes la relacionaron con la película Coco o la ex candidata Margarita Zavala.

Ya decíamos que #DoñaTere se nos hacía conocida #DebateINE ? pic.twitter.com/RylypipEfL

— PlayCam (@PlayCamCine) 21 de mayo de 2018

AMLO y Doña Tere quedan para ir a cenar después del debate https://t.co/YS5YhQlo6v pic.twitter.com/3jku812y67

— Eldeforma (@eldeforma) 21 de mayo de 2018

Doña Tere, fue actriz en la película de Coco. #DebateINE pic.twitter.com/zxchjmJSWR

— El Buki (@eIbukisss) 21 de mayo de 2018

Los memes entre la opinión pública digital del #DebateINE

Estos memes no son eventos al azar, más bien son los momentos icónicos del #DebateINE. Son los contenidos más virales y los que más han permeado entre la opinión pública digital. Los usuarios no recuerdan las propuestas de los candidatos en materia de política exterior, éstas pasaron desapercibidas. Para los usuarios, las propuestas no están generando el mismo engagement, que generan las ocurrencias de los políticos. En teoría las redes son espacios para la discusión política y de los temas más apremiantes de la sociedad. No obstante, parece que en México está lógica se está diluyendo, privilegiando la burla sobre la razón. Habrá que ver si en el siguiente debate, los estrategas digitales de los candidatos cambian la táctica y posicionan mejor sus mensajes. ¿Qué opinan?

23 mayo, 2018by juanm.torrese@gmail.com
Page 1 of 3123»

Sobre mi

Hola, mi nombre es Juan Manuel Torres Esquivel, vivo en la Ciudad de México y durante más de 8 años he estado involucrado en temas de redes sociales, medios digitales, política digital y Gobierno Electrónico.

Últimamente he estado involucrado en la consultoría digital y en la digitalización de personas y negocios. La digitalización es un fenómeno que llegó para quedarse y quién decida no evolucionar, sencillamente quedará fuera. Te invito a seguir mi blog y encaminarte a un nuevo estilo de vida digital.

¡No olviden seguirme en redes sociales!

Social

Teléfono

55 1663 9353

Entradas Recientes

La Importancia del Marketing Digital: La medición

¿Cuál es la importancia del Marketing Digital?

Los seguidores en redes sociales son una métrica importante pero no la definitiva

Los seguidores en redes sociales ¿una métrica importante? ¿vale la pena perseguirla?

Like Us On Facebook

Facebook Pagelike Widget

Sígueme en Twitter

Tweets by @JuanMTE

Te escucho

Tu nombre:

E-mail: (requerido)

Asunto:

Tu mensaje:

Para enviar el mensaje resuelve:

“La digitalización es un fenómeno que llegó para quedarse y quién decida no evolucionar, sencillamente quedará fuera”

Juan Manuel Torres Esquivel

© 2018 Juan Manuel Torres Mapa del Sitio