Juan Manuel Torres - Consultoría Digital
  • Marketing Digital
  • Redes Sociales
  • Política Digital
  • Medios Digitales
  • Consultoría Digital
  • Gobierno Electrónico
  • Estilo de Vida Digital
  • Seguridad de la Información
Marketing Digital
Redes Sociales
Política Digital
Medios Digitales
Consultoría Digital
Gobierno Electrónico
Estilo de Vida Digital
Seguridad de la Información
  • Marketing Digital
  • Redes Sociales
  • Política Digital
  • Medios Digitales
  • Consultoría Digital
  • Gobierno Electrónico
  • Estilo de Vida Digital
  • Seguridad de la Información
Juan Manuel Torres - Consultoría Digital
Redes Sociales

¿Qué están haciendo Twitter y Facebook para combatir el lado oscuro de las redes sociales? Nada…

el lado oscuro de las redes sociales, Twitter y Facebook están haciendo poco para combatirlo

Mucho se ha escrito sobre el lado oscuro de las redes sociales, la manipulación de elecciones, el discurso del odio y el acoso, entre otros. Para “disminuir” esto, Twitter recién anunció que vetaría a nivel global la compra de publicidad política en su plataforma. En un hilo de tuits, Jack Dorsey aseguró que esta decisión estaba fundamentada en la creencia de que el reach de un mensaje político debería de ser ganado y no comprado. Ello tras el desastre de comunicación que Mark Zuckerberg dejó a su empresa por su comparencia en el Congreso. Este fue un movimiento inteligente por parte de Twitter y le aumenta la presión a Facebook para que tome una postura sobre el asunto. Sin embargo, en el fondo, ninguna red está buscando combatir el lado oscuro de las redes sociales, únicamente les interesa salir bien librado de las crisis.

We’ve made the decision to stop all political advertising on Twitter globally. We believe political message reach should be earned, not bought. Why? A few reasons…?

— jack ??? (@jack) October 30, 2019

El lado oscuro de las redes sociales: Publicidad digital y la viralización de las Fake News

El principal factor para el crecimiento explosivo de las FakeNews, ha sido la pauta de contenidos principalmente en Facebook. Si bien en el Congreso estadounidense está preocupado por el efecto nocivo de la pauta de contenidos de los políticos, la realidad es que la mayor parte de los contenidos políticos que se pautan en las redes sociales no utilizan las propiedades digitales de estos personajes. Gran parte de ellas se realiza a través de propiedades digitales “unbranded” que se utilizan para el posicionamiento de mensajes.

Estas comunidades digitales son las principales diseminadoras de FakeNews y desinformación en esta red social. Si bien el candado que estrenó Jack Dorsey sirve para mandar un mensaje político, en realidad poco sirve para eliminar el lado oscuro de las redes sociales. Incluso, las comunidades utilizadas por los rusos para mover la elección nortamericana no eran propiedades políticas, por lo que no entrarían dentro de esta regulación.

El lado oscuro de las redes sociales uno de los elementos más nocivos de las mismas es la viralización de las FakeNews

El lado oscuro de las redes sociales: Los bots y las tribus digitales

Uno de los efectos más nocivos de las redes sociales es la enorme cantidad de bots que han contaminado la conversación digital. Diversos estudios han dado cuenta de cómo los bots han sido utilizados para manipular a la opinión pública. El poder de desinformación de estos bots yace en su capacidad de replicar una mentira miles de veces, hasta hacerla real. De acuerdo con Sinan Aral del MIT (Massachusetts Institute of Technology) una mentira se difunde “significativamente más lejos, más rápido, más profundo y más ampliamente que la verdad en todas las categorías de información”.

Esto se debe principalmente al poder de viralización de los bots, un elemento clave del lado oscuro de las redes sociales. Los bots no han sido únicamente dispersores de viralización sino también han sido aprovechados para amenazar y callar a quienes piensan distinto. El uso de bots en redes sociales han sido utilizados para limitar la libertad de expresión, dispersar el odio y las mentiras en línea. Sin embargo ni Facebook ni Twitter han sido contundentes con la capacidad de las agencias digitales de crear estas personalidades.

El lado oscuro de las redes sociales: El discurso del odio hacia los periodistas

Esta semana los conceptos #PrensaCorrupta, #PrensaSicaria y #PrensaProstituida se posicionaron como Trending Topic nacional durante más de 12 horas. Con esta tendencia, las comunidades digitales afines al gobierno, atacaron a los periodistas que increparon al Presidente durante su mañanera. Twitter, no ha hecho nada para combatir esta viralización del odio hacia los periodistas por parte de las estructuras partidistas. De acuerdo con la organización “Reporteros Sin Fronteras”, México es el país más peligroso de AL para ejercer el periodismo. Pero eso no parece importar en las oficinas de Twitter México o en el corporativo de EEUU. Así de sencillo como Dorsey tomó la decisión de terminar de difundir mensajes políticos pagados en su plataforma, podría impedir la viralización de estos hashtags de odio.

Tanto Facebook como Twitter han dicho en reiteradas ocasiones que están preocupados por la protección del periodismo y la verdad. Ninguno ha tomado decisiones enérgicas para detener el discurso de odio de izquierda y derecha en todo el mundo. El lado oscuro de las redes sociales se impone frente a una de las herramientas más democráticas y necesarias de cualquier sociedad.

1 noviembre, 2019by juanm.torrese@gmail.com
Redes Sociales

Nuevas medidas de las redes sociales para controlar el discurso del odio desde el Poder

Esta semana Twitter anunció una nueva medida para controlar el discurso del odio desde el Poder. ¿En qué consistirá esta nueva medida? Según lo comentado por Twitter en una entrevista el Washington Post, esta medida “avisará” a los usuarios de contenido “sensible” o que infringe sus políticas mediante un mensaje previo a la visualización del tuit. Esta medida busca principalmente detener la ofensiva que hasta el momento había iniciado el Presidente Donald Trump en contra de Twitter, por supuestamente únicamente favorecer una visión política. Esto luego de que un grupo de republicanos se quejara de que estaban siendo “censurados” por la red social. Ante esta “censura”, La Casa Blanca lanzó un portal para “denunciar” la censura en las redes sociales haciendo uso nuevamente del el discurso del odio desde el Poder, dividiendo a la sociedad estadounidense.


discurso del odio desde el Poder: En la imagen se muestra la leyenda que Twitter dejará a todos los usuarios que abusen en su lenguaje

En la imagen se muestra una maqueta del mensaje que Twitter pondrá en aquellos mensajes que considere infringen sus políticas

El discurso del odio desde el poder una costumbre ya para gran parte de los líderes mundiales

Si bien el Presidente de los Estados Unidos se ha consolidado como el ícono del discurso del odio desde el poder, este caso parece no ser aislado sino una tendencia mundial. Cada vez es más común escuchar a líderes del mundo expresarse en estos términos sobre diversos aspectos de la política nacional e internacional. Rodrigo Duterte en Filipinas, Viktor Orban en Hungría, Andrzej Duda en Polonia, Benjamin Netanyahu en Israel y Jair Bolsonaro son algunos de los líderes mundiales que se sienten cómodos copiando el modelo de comunicación Trump. El gran problema de esta viralización del discurso del odio desde el poder, es que a diferencia del discurso del odio “común” en redes sociales, éste es más feroz y sus consecuencias suelen ser permanentes. Es cierto que cualquier tuit enviado desde la cuenta de Donald Trump o Jair Bolsonaro tiene un gran impacto periodístico. No obstante, Twitter está haciendo una maniobra maestra al “limitar” el alcance de estas agresiones desde el poder.


En la imagen se muestra a los principales líderes mundiales que han aprovechado el discurso del odio desde el poder

Estos actores políticos han sido los principales propagadores del discurso del odio desde el poder en el siglo XXI

¿Y en México? ¿Twitter México se responsabilizará del discurso del odio desde el poder?

México enfrenta una fuerte división social, basta entrar a Twitter para darse cuenta del ambiente tan nocivo en el que vivimos. Entre los chairos y los fifís, nuestra sociedad se está dividiendo por una noción del país que queremos. Al menos las agresiones en esta red social no han escalado al nivel de Sri Lanka en donde se generan FakeNews en contra de minorías étnicas. Es cierto que el discurso del odio desde el poder es uno de los principales problemas que enfrenta actualmente México. Todas las mañanas, el Presidente le dedica a los opositores fuerte críticas que son replicadas por las estructuras digitales que lo llevaron a la Presidencia. ¿Qué piensa hacer Twitter México sobre este comportamiento? ¿Acaso son tan ingenuos para creer que esas cuentas se mueven por la pasión del discurso y la ideología? Simplemente me cuesta creerlo. Asímismo a veces al Presidente se le calientan los dedos como a nuestro vecino del norte y lanza desafortunados tuits en contra de sus críticos. ¿Qué hará Twitter México con este tipo de contenidos? ¿Será igual de duro que con Trump? Ojalá la respuesta sea SÍ.

Callaron como momias cuando saqueaban y pisoteaban los derechos humanos y ahora gritan como pregoneros que es inconstitucional hacer justicia y desterrar la corrupción. No cabe duda de que la única doctrina de los conservadores es la hipocresía. Son como sepulcros blanqueados.

— Andrés Manuel (@lopezobrador_) April 20, 2019

En este tuit el Presidente calificó de hipócritas y conservadores a quienes lo cuestionaban por la tragedia en Minatitlán

El Reforma, como emblema de la prensa conservadora, fifí, no es capaz de rectificar cuando difama, como lo hizo ayer con el supuesto pago de MORENA de 58 millones. En su código de ética no importa la verdad, sino los intereses y la ideología que representan. Mejor seamos libres.

— Andrés Manuel (@lopezobrador_) June 22, 2018

En otro de sus ataques en contra de la prensa, AMLO califica a la prensa crítica de “conservadora” y “fifí”

El discurso del odio desde el poder, sí hay una esperanza

Estas acciones tomadas por Twitter, así como otras redes sociales son una bocanada de aire fresco para la democracia mundial. Con esta limitante en la viralización de dichos contenidos podemos esperar que su alcance sea menor y por lo tanto la potencia de estos mensajes de odio desde el poder se limite. También será importante que los medios de comunicación respeten esta limitante, ya que si ellos comienzan a amplificar el mensaje, la medida perderá contundencia. Vivimos en una época de profunda división social, no sólo en México sino en todo el mundo, por lo que todos los actores involucrados debemos unirnos en contra de la virulencia del odio. Twitter, Facebook, Reddit y otras plataformas digitales se están organizando para moderar a las tribus digitales que conviven en ellas. No obstante, el discurso del odio tiene dos caras y la más peligrosa es aquella que actúa desde las más altas esferas del poder. El discurso del odio desde el poder debe morir y por el bien de todos, pronto.

29 junio, 2019by juanm.torrese@gmail.com
Redes Sociales

Nuevos cambios en el algoritmo de Facebook

El algoritmo de Facebook vendrá a cambiar la manera en que los usuarios consumimos los contenidos publicados en esta red. Como ya lo había dicho M. Zuckerberg, su propósito de año nuevo es mejorar Facebook, y todo indica que así será. Estos cambios, son buenas noticias a los usuarios, pero impone fuertes retos a las marcas y a los creadores de contenidos. De acuerdo con algunas comunicaciones de la compañía, estos cambios en el algoritmo de Facebook se centrarán principalmente en: los videos y en castigar a las publicaciones que hagan clickbait.

El algoritmo de Facebook beneficiará el engagement. Con los videos Facebook transformará el ranking con el que se califican y se generan y que compiten por engagement. Estos cambios en el algoritmo consisten en:

  • Intención: Ahora el algoritmo rankea mejor los contenidos que los usuarios tienen la intención de ver. Mediante búsquedas orgánicas o directas en las fanpages.
  • Repetición: Los generadores de contenidos que más retornos tengan a sus fanpages serán mostrados más frecuentemente en el feed principal.

El algoritmo de Facebook castigará fuertemente el clickbait

El clickbait es una táctica del marketing digital que busca “enganchar” a los usuarios e invita a realizar X acciones. Mediante una herramienta de inteligencia artificial, se detectarán las publicaciones que hacen clickbait y su algoritmo las castigará. El algoritmo de Facebook eventualmente sacará a las fanpages reincidentes en estas prácticas del home. ¿Qué considera Facebook como clickbait?

  • Tag Baiting: Pedir a los usuarios a etiquetar personas en sus publicaciones.

Algortimo de Facebook2 - Juan Manuel Torres Esquivel

  • Comment Baiting: Solicitar a los usuarios comentar sobre una publicación.

Algortimo de Facebook - Juan Manuel Torres Esquivel

  • Share Baiting: Pedir a los usuarios a compartir contenidos con sus amigos.

Algortimo de Facebook - Juan Manuel Torres Esquivel

  • Vote & react Baiting: Solicitar a los usuarios a votar con reacciones sobre una publicación.

Snooze: Una herramienta adicional que transformará tu experiencia en Facebook

¿Te has topado con esa persona que no deja de postear y satura todo tu feed? Ahora con la función snooze podrás suspender temporalmente sus publicaciones. Esta función te permitirá seguir siendo amigo de ese papá primerizo que muere por compartir TODAS las fotos de su bendición, hasta que se le pase ese furor.

Estos cambios suponen grandes retos para los generadores de contenido, ahora tendrán que buscar otras formas de generar engagement. Facebook quiere que el contenido tenga tal calidad que no se necesite un call to action para que el usuario lo comparta. El reto de Facebook y la pregunta que nos hacemos todos es, ¿qué tendrá más peso? ¿La creatividad o la pauta? Las fake-news no surgieron como clickbait o con asombrosos videos, ellas tienen su origen en la pauta segmentada. ¿Facebook está interesado en generar mejor contenido o más bien quiere más dinero?

8 enero, 2018by juanm.torrese@gmail.com
Redes Sociales

Twitter cambia su regla de 140 a 280 caracteres por tuit

280 caracteres por tuit - Juan Manuel Torres Esquivel

Este día a través de un comunicado de prensa, la compañía ha anunciado el aumento a 280 caracteres por tuit. Se terminó el experimento que había iniciado la compañía a finales de septiembre y hoy la compañía aumentó el rango. El nuevo límite de caracteres llegó a todos los idiomas con excepción del japonés, coreano y chino. Esto, porque en esos idiomas normalmente no se sobrepasan los 140 caracteres, no como sucede en español o inglés.

¿A qué se debe el cambio a 280 caracteres por tuit?

En su comunicación, Twitter informó que esta medida la tomaba tras experimentar y reconocer tres situaciones en este cambio:

Simpleza: De acuerdo con los ingenieros de Twitter, esta medida haría más sencilla la experiencia de mandar un tuit. Tras sus hallazgos, los 140 caracteres resultaban muy restrictivos, hacían la experiencia de tuitear algo complejo. Había situaciones en donde debido a esta restricción, muchas personas perdían valioso tiempo para tuitear al tener que hacer modificaciones.
Continuidad: El cambio 280 caracteres por tuit no altera la dinámica que por años hemos conocido. Tras su experimento, notaron que los caracteres adicionales no interrumpían la vida natural de la red social. Tras su liberación, los usuarios inundaban la red social con largos contenidos, no obstante, pasando la novedad, el uso disminuía y el comportamiento se naturalizaba.
Engagement: Con 280 caracteres por tuit, los usuarios tendrán más capacidad de generar engagement con sus seguidores. Ello, por la capacidad de los usuarios de poder hacer más menciones y expresar mejores ideas, de manera más creativa.

¿Qué opino sobre los 280 caracteres por tuit?

Creo que es un cambio en la naturaleza de Twitter que era muy necesario. No faltarán los románticos que dirán que Twitter rompió con su naturaleza, lo cierto es que era una evolución necesaria. Los medios de comunicación y líderes de opinión son su principal consumidor y ellos requerían una mayor libertad de escritura. Este cambio hace de tuitear una experiencia más grata, al no tener que romperte la cabeza tratando de sintetizar ideas. Aunque si bien el cambio de los caracteres abre la posibilidad de mayor engagement, Twitter debe voltear hacia lo visual. La imagen y el video. Por eso es que Facebook compró Instagram y por mucho tiempo buscó comerse a SnapChat.

8 noviembre, 2017by juanm.torrese@gmail.com
Page 1 of 3123»

Sobre mi

Hola, mi nombre es Juan Manuel Torres Esquivel, vivo en la Ciudad de México y durante más de 8 años he estado involucrado en temas de redes sociales, medios digitales, política digital y Gobierno Electrónico.

Últimamente he estado involucrado en la consultoría digital y en la digitalización de personas y negocios. La digitalización es un fenómeno que llegó para quedarse y quién decida no evolucionar, sencillamente quedará fuera. Te invito a seguir mi blog y encaminarte a un nuevo estilo de vida digital.

¡No olviden seguirme en redes sociales!

Social

Teléfono

55 1663 9353

Entradas Recientes

La Importancia del Marketing Digital: La medición

¿Cuál es la importancia del Marketing Digital?

Los seguidores en redes sociales son una métrica importante pero no la definitiva

Los seguidores en redes sociales ¿una métrica importante? ¿vale la pena perseguirla?

Like Us On Facebook

Facebook Pagelike Widget

Sígueme en Twitter

Tweets by @JuanMTE

Te escucho

Tu nombre:

E-mail: (requerido)

Asunto:

Tu mensaje:

Para enviar el mensaje resuelve:

“La digitalización es un fenómeno que llegó para quedarse y quién decida no evolucionar, sencillamente quedará fuera”

Juan Manuel Torres Esquivel

© 2018 Juan Manuel Torres Mapa del Sitio